lunes, 12 de febrero de 2007

Hola!

bueno.....genial.....tengo blogg......

21 comentarios:

Profe dijo...

Me alegra que tengas un blog Kira, quisiera ver en él también toda esa expresividad que tienes en clase, para de esta forma poder ir mejorando la metodología del curso.

Saludos

Kira dijo...

profe, esta vara del traductor de paginas que nos enseñó a usar es LO MEJOR!!!!! es demasiado util! MUCHAS GRACIAS =O)

Profe dijo...

Me alegro que te haya gustado, esas cosas son básicas para el área de estudios en la que te encuentras

Saludos

Kira dijo...

No se si me pasa solo a mi, pero en lo personal resulta FRUSTRANTE verse expusto frente a toda una clase sin tener la menor idea de como evitarlo!!. El ejercicio es increiblemente util pero es un arma de doble filo, ser ridiculizado por vago es merecido y comprensible pero, si la situacion es otra, si los conceptos e interpretaciones asi como las indicaciones no son claras; se convierte en una experiencia casi que traumante.
al rato y es solo mi puno de vista pero se que como yo, habemos mas...............

Profe dijo...

Hola Kira

Efectivamente existen momentos en que uno puede SENTIRSE expuesto, sin que esto signifique que la dinámica se esté dando para tal fin. Jamás pretendería exponer a mis alumnos a algo con lo que se vayan a sentir mal. Me parece muy valioso que señales ahora que existen elementos de las instrucciones que no entiendes. Esto lo agradezco mucho porque efectivamente me parece que ahí puede radicar el asunto. Por supuesto que si uno no se encuentra seguro de lo que se está haciendo se van a tener dudas que afloran en las presentaciones, sin embargo, eso se puede mejorar. Ahora señalas tres cosas completamente diferentes CONCEPTOS, INDICACIONES E INTERPRETACIONES. Mi papel en el curso tiene que ver con que aprendan metodología y herramientas para poder sistematizar información. Ustedes tienen cursos de formación teórica que es en estos espacios que deben ponerlos en pràctica. Por supuesto que la investigación y la informática tienen dentro de sí unos anteojos para leer la realidad y en este sentido, es papel del estudiante, escoger los conceptos con los que desea abordar la realidad en la que pretende investigar.

El curso buscar desarrollar un nivel importante de interpretación en cada estudiante, sin embargo, eso tiene relación con los referentes teóricos que se utilizan y con el manejo técnico que se hace en la investigación. Mi papel en este sentido, es darle rigor a esas interpretaciones con un proceso claro y sistemático de recopilación de información y además de presentación de la misma.

En lo que si es fundamental la observación son en las indicaciones. No sé si has notado que últimamente pregunto hasta 4 o 5 veces si existe claridad de la indicación, esto porque soy consciente de que para que existan resultados debe darse claridad en las tareas.

Me parece muy valioso que hayas expresado tu opinión, eso demuestra un alto grado de madurez, sin embargo, creo que los demás también pueden hacer lo mismo. Esto porque si lo pones a como cierra el comentario, el potencial para que esto se convierta en un rumor innecesario es altísimo. Creo que los compañeros están bastante grandes para que digan también como se sienten ¿No crees?

Saludos

Kira dijo...

estamos en la recta final del curso y es muy satisfactorio ver como hemos podido aplicar lo que aprendimos. Me encanta el progreso que hemos tenido como grupo y sobre todo el progreso del profe, ahora como q se toma mas el tiempo p explicarnos y como q nos tiene mas paciencia, ademas las clases son mas interactivas y ha recurido a otros metodos para enseñarnos lo que estamos haciendo mas (y no necesariamente las humillantes exposiciones de la investigacion en frente de los compañeros). En general y hasta el momento, el curso me deja mas satisfaccion que sin sabores, siento que ha sido de gran provecho y que lo aprendido aqui va a tener valor aplicable para nosotros como relacionistas internacionales.

Kira dijo...

http://images.google.co.cr/imgres?imgurl=http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones/imagenes/programaMigraciones.jpg&imgrefurl=http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones/institucion.htm&h=190&w=400&sz=24&hl=es&start=60&um=1&tbnid=woXOFchv7YoqdM:&tbnh=59&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dmigraciones%26start%3D40%26ndsp%3D20%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN
HOla! me gustaria que vieran esas imagenes de migrantes Salvadoreños para q nos demos cuenta q es un problema global y q nos afecta a todos. La pagina es la de la PNUD El SAlvador y es por eso que tiene un perfil mas humanitario. Veanlas y cualquier vara ahi hay info!

Kira dijo...

El significado de las relaciones diplomaticas China-Costa Rica por Pablo Rovetta

El anuncio de que Costa Rica ha decidido romper sus relaciones con Taiwán y reconocer a la República Popular China es un gran éxito diplomático del gobierno de Beijing, puede producir un “efecto dominó” entre los pocos Estados que aún reconocen a la llamada “República de China” y marcar así el comienzo del definitivo aislamiento diplomático del gobierno de Taipei.

Varios son los factores que hacen que la decisión del gobierno costarricense sea mucho más importante y vaya más allá de un mero hecho diplomático. Es un acontecimiento muy importante para China –y cuando hablamos de China nos estamos refiriendo a una potencia con un peso cada vez mayor en la economía y política del mundo- y en cierta medida también para el mundo de habla hispana. No olvidemos que de los 24 Estados que aún reconocen al gobierno de Taipei, exactamente la mitad están en América Latina y el Caribe, y en siete de ellos se habla español.

Es necesario recordar que el origen de esta guerra diplomática entre Beijing y Taipei se remonta a 1949, cuando después de años de guerra civil el Partido Comunista de China alcanza la victoria y establece la República Popular China con Beijing como su capital. Las tropas derrotadas del Kuomintang se refugian en la isla de Taiwán, donde establecen la sede de lo que llaman “República de China”.

El caso de Taiwán y el gobierno de Beijing no es, pues, un conflicto separatista o independentista como los que hemos visto recientemente y aún se ven principalmente en Europa central y Asia, sino que se ha tratado siempre de la lucha de dos Administraciones –Taipei y Beijing- por obtener el reconocimiento como gobierno legítimo de un territorio que ambas reconocen por igual como China.

En el contexto de la guerra fría que vivía el mundo a finales de los años cuarenta, el gobierno establecido en Taipei obtuvo el apoyo de la inmensa mayoría de los países del mundo –con Estados Unidos a la cabeza- y de los principales organismos internacionales, mientras que el gobierno de Mao Zedong fue reconocido por el llamado bloque socialista, algunos países del norte de Europa y unos pocos países independientes del llamado Tercer Mundo.

Mao tuvo que esperar hasta 1971 para obtener su primera y gran victoria diplomática al reconocer las Naciones Unidas a su gobierno como el único legítimo de China y expulsar de la ONU a los representantes de Taiwán.

Tuvieron que pasar muchos más años, sin embargo, para inclinar definitivamente a favor de la República Popular esa batalla diplomática, con el reconocimiento de Beijing en 1978 por el gobierno de Estados Unidos.

A pesar de los años pasados, sin embargo, el gobierno de Taipei se sigue aferrando a un grupo, cada vez más reducido, de Estados que aún le reconocen y que evitan que su derrota diplomática sea 100 por 100 una realidad.
De los 25 estados que aún reconocían a Taiwán hasta el pasado 1 de junio, hay dos casos de especial trascendencia. Uno es el Vaticano y el otro era el caso de Costa Rica.

El reconocimiento final del gobierno de Beijing por parte del Vaticano es un tema de tiempo, paciencia y discreción, elementos que tanto el Vaticano como los chinos saben manejar a la perfección.

El caso de Costa Rica ya se ha resuelto a favor de Beijing y la importancia del paso dado por el Presidente Arias radica en que:

- Costa Rica tenía una tradición de relaciones con el gobierno del Kuomintang que se remonta al año 1941.

- Costa Rica puede ser considerado –por su tradición democrática, y su prestigio regional e internacional- como el más importante y relevante de los países que aún mantienen lazos diplomáticos con Taipei, cuya lista ajuntamos al final.

- Costa Rica se transforma, con este paso, en el único país de Centroamérica que en la actualidad mantiene relaciones diplomáticas con el gobierno de la República Popular. No es el primero, ya que Nicaragua sí llegó a romper sus relaciones con Taiwán en 1985 durante el primer gobierno Sandinista, pero éstas luego fueron restablecidas durante el gobierno de Violeta Chamorro en 1990.

No sería pues extraño que el paso dado por el Presidente Arias produzca un efecto dominó en la región, que tendría consecuencias definitivamente nefastas para las intenciones de Taipei de seguir manteniendo cierto prestigio internacional.

Los Estados que aún reconocen el gobierno de la “República de China” en Taipei son:
Belice
República Dominicana
El Salvador
Guatemala
Haití
Honduras
Nicaragua
Panamá
Paraguay
Saint Christopher y Nevis
Santa Lucía
San Vicente y las Granadinas
El Vaticano
Burkina Faso
Gambia
Malawi
Santo Tomé y Príncipe
Swaziland
Kiribati
Tuvalu
Islas Marshall
Nauru
Palau
Islas Salomón

Tomado de http://www.iberchina.org/index.php?option=com_content&task=view&id=285&Itemid=1

Kira dijo...

Esta noticia-articulo fue publicada el 25 de abril del 2006 es un poco viejita pero nos muestra como con anterioridad e pais habia estado considerando reanudar las relaciones diplomaticas con China. Ademas, CR funge como Actor fundamental en el desarrollo de opotunidades economicas a nivel centroamericano y como Estado proactivo, diplomaticante hablando, en la region. Leanlo esta interesantillo 04/25/2006-11:37:00
Empresas costarricenses buscan en China allanar camino diplomacia

Shanghai, 25 abr (EFE).- Un total de 110 empresas centroamericanas se han sumado a una iniciativa del empresariado de Costa Rica para intensificar el comercio con China y allanar el camino hacia el establecimiento de relaciones diplomáticas con el gigante asiático, explicaron a EFE hoy sus promotores.

Estos son los objetivos del programa "China Ya", un proyecto para la promoción de misiones comerciales que, desde su puesta en funcionamiento en noviembre de 2005, "trata de traer a China a Costa Rica y llevar a Costa Rica a China", sintetizó su director, Javier Berrocal.

El programa está siendo impulsado conjuntamente por el Centro de Inteligencia sobre Mercados Sostenibles (CIMS, ligado a la escuela de negocios INCAE, de San José, y del que Berrocal es gerente general), y la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), con presencia de cargos de la Cámara de Comercio Exterior (Procomer).

"Costa Rica es uno de los 27 países que no tiene relaciones diplomáticas con China, por una cuestión histórica que en su momento tenía su fundamento, pero que con el correr del tiempo se ha venido haciendo innecesaria", afirmó Berrocal.

"Parte de nuestra misión en este programa es tender un puente más formal que el simple comercio, un puente institucional, que al menos sirva para ir pavimentando ese camino" hacia la creación de relaciones diplomáticas.

El programa, financiado por los propios empresarios, también está facilitando los contactos entre varios directivos gubernamentales de Procomer, que los acompañan en su primera misión a China, desde el pasado 14 de abril, y sus homólogos chinos del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT en inglés).

La reacción de la entidad oficial china ha sido "muy positiva, nos ha apoyado de una forma abierta y sumamente colaboradora, entendiendo nuestras limitaciones y que somos una iniciativa privada", señaló Berrocal, que semanas atrás llegó a ser recibido por el viceministro de Exteriores para Latinoamérica, Yang Jiechi.

"Se ha demostrado que existe una verdadera buena voluntad de las autoridades chinas de establecer relaciones diplomáticas con Costa Rica, para a partir de ahí, establecer planes de trabajo y de cooperación entre los dos países", aseguró.

"Si Costa Rica da el primer paso (y establece las relaciones diplomáticas), es muy probable que se dé una reacción en cadena en los demás países de Centroamérica", estimó.

Los empresarios costarricenses señalaron como muy importante la decisión anunciada por su presidente electo Oscar Arias, que tomará posesión en mayo, y que anunció la creación de una oficina de intereses comerciales de Costa Rica en China.

"Deberíamos poder tener relaciones con China, no podemos seguir dejándola de lado", manifestó Berrocal, que señaló que en realidad "ya las tenemos, salvo las diplomáticas".

China es el socio comercial número 11 en importancia para Costa Rica, mientras el comercio bilateral entre toda América Central y el gigante asiático supera los 5.400 millones de dólares.

"China Ya" trata de ser una iniciativa para toda la región, ya que "queremos mostrar a Centroamérica como una unidad empresarial, aunque políticamente diversa, porque el sector empresarial de los cinco países cree lo mismo con respecto a China", afirmó, por lo que se ha invitado a las cámaras de los países vecinos a formar parte.

Para el empresario centroamericano "China es una amenaza, hay que admitirlo", reconoció Berrocal. "Si se queda como amenaza, nos va a comer y nos va a sobrecoger a todos, así que la única manera de hacerle frente es transformarla en una oportunidad".

"Es como un tsunami: si te pones al frente te va a arrasar. Tienes que subirte e ir sobre la ola, pasando por encima de por lo que pase el tsunami, porque no lo puedes parar, así que mejor que vayas encima", sintetizó.

Por este motivo, los empresarios centroamericanos están tratando de reforzar sus relaciones con China, donde van a encontrar recursos a precios que les permitirán ser más competitivos en sus "mercados naturales", Europa y Estados Unidos, explicó.

De las 110 empresas que participan en esta primera misión, 44 son costarricenses, y las demás provienen de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Colombia.

Su primera escala ha sido la feria de Cantón (sur), a la que esperan volver en octubre y que marcará el calendario de las futuras misiones del programa, cuya primera expedición continúa mañana en Pekín, donde se extenderá hasta este fin de semana.

Por último, los empresarios destacaron que Centroamérica "tiene que tener un pabellón en la Exposición Universal de 2010 (en Shanghai), y si no lo hay, necesariamente va a tener que haber uno de Costa Rica" que la represente ante el estratégico mercado chino, concluyó Berrocal, una demanda que transmitirán a su gobierno. EFE

tomado de http://costarica.notiemail.com/noticia.asp?nt=9493938&cty=15

Kira dijo...

ya que expuse ambas caras de la moneda, creo q ahora me toca a mi hacer mi análisis.........
para empezar quiero resaltar que ambas fuentes son gubernamentales por lo es común que encontremos una opinión parcializada a favor de la acción.
Además, el común denominador en las publicaciones es la importancia de las relaciones diplomaticas para fortalecer las Relaciones COMERCIALES!en ningun momento se aborda el tema cultural, ni educacional, ni de donaciones o incentivos en areas clave para el desarrollo del pais.

El intercambio comercial entre CR y China es aproximadamente seis veces mayor al de CR con Taiwan ($24 millones vs. $200 millones o algo asi, no tengo el dato exacto y no lo encontre en la red, pero aun asi es significativo) sin embargo, el modelo de intercambio comercial con china para america latina tenia el mismo panorama y terminó transformandose en un mercado de puestas abiertas para los productos chinos. Al principio las exportaciones eran mayores a las importaciones pero poco a poco los articulos en masa, la tecnologia y otra diversidad de productos fueron inundando el mercado suramericano invirtiendo la balanza y dejando pocos beneficios reales a los Estados. Es importante considerar que China esta rodeada de paises que producen productos semejantes a los que exporta Costa Rica y por la cercania con el pais es mucho mas barato comparales a dichos paises que a este humilde "piasillo".....solo para tomarlo en cuenta......

Por otro lado Costa Rica inició un juego bastane peligroso por que no define claramente su posición internacional: hace un par de meses se sentía sumamente orgulloso de ser uno de los 25 paises que mantenian relaciones diplomaticas con Taiwan y ahora estan extasiados con la idea de ser el único país centroamericano que mantiene relaciones diplomaticas con China...
Entonces?? orgullosos de que estamos?? la forma en la que se llevó a cabo la ruptura con Taiwan no fue la mas correcta, era una exigencia del gobierno chino la ruptura total de las relaciones con Taiwan pero no habia porque quedar en malos terminos...toda esta cuestión de la visita secreta de Bruno Stagno (o como se escriba)y la forma tan poco cortés en la que echaron a los representantes taiwaneses....es un acto casi perverso que al dia siguiente del cierre de la embajada de Taiwan en CR se abriera, en el mismo lugar y con Bombos y platillos, la Embajada de la Republica Popular Chiana.....tacto.....tacto....es una palabra que nuestos dirigentes aun no conocen........
ya por ultimo, quiero resaltar la necesidad imperiosa de sacarle el maximo provecho a lo que todos esperamos no sea un tremendo error del presidente Arias. Taiwan constuyó carreteras y educó a muchos de nuestros profesionales, por supuesto que todo tiene su costo, no hay q olvidar, a diferencia del gobierno que si lo hizo, la caza indiscriminada de tortugas, ballenas, especies no comerciales y el aleteo que se desarrolló en nuestas costas como pago a los favores concedidos por "X" Estado......(Taiwan)

en Costa Rica parece que no aprendemos con el ejemplo.....y lo mas desalentador es quizás darnos cuenta una vez mas que estamos a merced de las deciciones de la "HIgh" de este pais.
ahora solo nos queda adecuarnos y esperar a ver el rumbo que toma la dinamica de importaciones y exportaciones del pais, esperar a ver que forma adquiere el sistema inertnacional y esperar que esta desicion nos traiga beneficios a largo plazo. Los juicios de valor quedan para cada uno de nosotros.

Kira dijo...

La población de Costa Rica en el siglo XXI
El Censo del año 2000 es un excelente punto de partida para proyectar los escenarios probables de la demografía de Costa Rica en el siglo XXI, una vez sometido a evaluación. Una exhaustiva evaluación efectuada por el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) determinó la magnitud de la omisión de ese Censo en 2,9%, un error que está dentro de los márgenes de lo que se considera un censo de excelente calidad. El Censo corregido mostró que, mitad del año 2000, residían en Costa Rica 3.925.000 personas. Las proyecciones se prepararon a partir de esta población clasificada por sexo y edad y un conjunto de hipótesis sobre la evolución de los componentes del cambio demográfico: la mortalidad, la natalidad y la migración.


A fines del siglo XXI se espera que la población se haya estabilizado en poco más de 6 millones de habitantes (gráfico 1.3). La mortalidad es el escenario menos complicado de elaborar, por la sencilla razón de que el éxito de Costa Rica en este campo la ha llevado a un punto en que el margen de progreso adicional es mínimo. Siguiendo recomendaciones de las Naciones Unidas, y de conformidad con proyecciones de países desarrollados, se espera que en el 2100 Costa Rica tendrá una esperanza de vida de 86 años. La fecundidad, por el contrario, es un factor de gran peso en el tipo de crecimiento poblacional que enfrentará el país. Durante la segunda mitad del siglo XX, el país pasó de un tamaño promedio de familia completa de más de 7 hijos en 1960, a la tasa de 2,4 hijos que registran las estadísticas de 2000. Un número medio de hijos deseados cada vez menor, la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral y el posible efecto de la Ley de Paternidad Responsable, entre otros factores, sugieren que la fecundidad del país está a punto de alcanzar el nivel de reemplazo demográfico, de 2,1 hijos por mujer. Las nuevas proyecciones de población proponen entonces, como escenario más probable, una fecundidad de reemplazo (2,1 hijos) en el 2005, una tasa mínima de 1,8 hijos en el 2015, seguida de una recuperación hasta estabilizarse en una tasa de 2,0 hijos de 2050 en adelante.


Para cubrir otras posibilidades se formularon dos hipótesis adicionales sobre la evolución de la fecundidad. El crecimiento de la población según la proyección recomendada o más plausible y los demás escenarios descritos se muestra en el gráfico 1.3.


La migración internacional es el tercer factor que toma en cuenta la proyección de población. El Censo del 2000 y cifras confiables de nacimientos y defunciones según país de origen, apuntan a que en Costa Rica había 336.000 mil extranjeros en el 2000, la mayoría nicaragüenses. Indican también que el saldo neto migratorio en años recientes ha sido de 20.000 personas anuales. Los escenarios de proyección expuestos anteriormente suponen que este saldo se reducirá hasta volverse nulo en el 2025. Como hipótesis alternativa se supuso que la migración se mantendrá constante durante todo el siglo, en 20.000 inmigrantes netos por año. Esta hipótesis se combinó con la más probable de fecundidad, para tener un cuarto escenario, al que se denomina de migración constante. La curva más alta de población ocurre en este escenario, que desemboca a fin de siglo en 9 millones de habitantes, casi 3 millones más que en el escenario demigración nula.


Las proyecciones muestran, en primer lugar, que la migración internacional es el factor crucial para la evolución demográfica de Costa Rica en el siglo XXI. Otra lección es que el país no repetirá el crecimiento explosivo del siglo XX, con duplicaciones cada veinticinco años. Los escenarios expuestos indican que en las próximas dos o tres décadas la población aumentará en forma vigorosa, aunque no tan rápida como en el pasado. En cualquier escenario, la población de Costa Rica en el 2025 será, sin duda, de algo más de 5 millones de habitantes. Igualmente las proyecciones permiten conocer algunas características importantes de la población en los próximos años. Costa Rica pasará de tener 300.000 adultos mayores de 60 años en el 2000, a cerca de 2 millones en el 2060. La proporción de personas en edades potencialmente productivas seguirá aumentando hasta aproximadamente el 2018.

tomado de http://www.estadonacion.or.cr/info2002/nacion8/recuadro1-3.html

Kira dijo...

Transferencia tecnológica en Japón

Japón es un Estado insular de Asia Oriental; una de las naciones mas pobladas, desarrolladas y prosperas de Asia en la actualidad. Sin embargo, previo a tanta bonanza, experimentó severas crisis que dañaron su economía y la moral de su pueblo.
Durante el periodo Meiji (1868-1912), Japón vivió su periodo moderno donde no solo se logro la apertura del Estado sino que se reestructuró el sistema imperial, imperante hasta el momento, al estilo occidental; se sustituyó el sistema político imperialista por una monarquía parlamentaria. Además, en este periodo se creó el congreso y la constitución (1890) y se llevaron a cabo las guerras contra China (1894) y Rusia (1904).
En los años comprendidos entre 1912 y 1926 encontramos el periodo Taisho o Periodo Democrático. Fue un periodo de alfabetización y de diversos procesos de industrialización. Posteriormente, en el periodo Showa (1926-1989), se desarrolló la infraestructura pero también el pueblo japonés se enfrentaría a la II Guerra Mundial y vive el horror de las bombas nucleares lanzadas el 6 y el 9 de agosto de 1945, en Hiroshima y Nagasaki respectivamente.
Después de la sanción internacional y los múltiples daños que le significó la participación en le conflicto, Japón empieza a renacer. En 1951 se reestablece la independencia y para 1960 Japón se modernizaba con fabricas de trenes y autos. Desde mediada la década de los 70`s se llevó a cabo una importante reorientación de la estructura productiva, adaptada a las nuevas circunstancias de la economía internacional y basada en una profunda reestructuración de su industria, la cual se ha desplazado hacia los sectores productivos que utilizan una tecnología avanzada y requieren menor consumo de energía. La rápida industrialización durante los años 60’s y comienzos de los 70’s ocasionó un importante desplazamiento de la población agrícola hacia el sector industrial y los servicios; produciendo, a su vez, que la importancia del sector primario decrezca continuamente.
En 1980, se vivió la crisis del petróleo donde se percataron de que las industrias automotrices, de trenes y de barcos ya no producían ventajas comparativas, que costaba mucho dinero y capital del que no se disponía y por lo tanto se decide dejar dentro del país solo la producción de cosas pequeñas.
En la actualidad la industria nipona es sumamente prospera y la razón de su capacidad de competencia frente al resto del mundo es el resultado de una diversidad de factores, entre los que destacan la racionalización de su estructura empresarial, la elevada productividad y una tenaz política de inversión en investigación y desarrollo de productos.
La cultura tecnológica del Japón, es un hito para el resto de la humanidad no solo por ser la más avanzada sino por que lograron adecuarla y transferirla al resto del mundo, tanto así que es el producto numero uno de su economía. La transferencia tecnológica que se dio entre los sectores industriales y ahora entre Japón y el resto del mundo, colocan a la economía nipona en el segundo lugar después de Estados Unidos.

Escrito por: MI!!!

Kira dijo...

Este artículo salió en el diario guatemalteco El Periódico.

El irritante éxito de Costa Rica:
Un vecino que consigue más logros que cualquiera en esta región. por Juan Luis Font

¿Era usted uno de los guatemaltecos que el viernes pasado cruzaban los dedos para que el equipo de Costa Rica no empatara a Alemania? Quizá sea uno de quienes padecen cierto escozor cuando abre una revista de viajes y nota el posicionamiento de ese vecino nuestro como uno de los destinos turísticos preferidos a nivel mundial.

A lo mejor haya notado cuán irritante resulta que ese país sea considerado apto para inversiones del calibre de la de Intel, fabricante de partes de computadora y que su café sea reconocido como uno de los mejores y más competitivos del mundo.

El éxito de Costa Rica nos hace sentir incómodos y nos causan desconcierto(y envidia, claro) sus repetidos aciertos. Ante la pregunta, muchos guatemaltecos aluden a la presunta arrogancia de los costarricenses, siempre dispuestos a diferenciarse de sus vecinos, para justificar su animadversión hacia aquel país. Pero de seguro la explicación a tanto disgusto va más allá.

En la segunda mitad del siglo XX, una sucesión de gobiernos socialcristianos y socialdemócratas, cuyos partidos se han tornado ahora pro liberales, ha conseguido lo que a las demás naciones de América Central, excepto Panamá, les había resultado hasta hoy en puro fracaso.

A partir de su revolución triunfante de 1948, con José Figueres a la cabeza,Costa Rica ha construido un país viable. Sus instituciones funcionan, pues su sistema de justicia, imperfecto por demás, es capaz de lidiar con asuntos tan difíciles como enjuiciar a dos ex presidentes por recibir dinero de gobiernos extranjeros y favorecerse con regalos de empresas que hacen negocios con el Estado.

Allá no hay hambre crónica al grado que la conocemos en el resto de Centroamérica ni hay abusos graves en materia de derechos humanos Las fuerzas de seguridad ticas no secuestran a nadie y el Estado no se desbarata y se vuelve a armar cada cuatro años cuando se reparte el botín electoral.

Casi una quinta parte de su territorio (esto incluye sus mayores tesoros naturales y las playas más hermosas) forman parte del sistema nacional de parques en lugar de haberse convertido en repartos semi urbanos a los que sólo accede la elite.

Aunque la discusión entre quienes propugnan por liberalizar más o menos la economía es ahí también el tema candente del día, conviven la exitosa banca estatal y la cada vez menos competitiva empresa nacional de electricidad y telefonía. Sin embargo, Costa Rica no le paga a precio de oro la energía eléctrica a ningún afortunado empresario que ha logrado atracar al Estado ni depende del petróleo para la generación eléctrica. Poco más del 90 porciento de la energía que consumen los ticos proviene de las hidroeléctricas.

De seguro que nos convendría estudiar comparativamente qué ha obrado en aquel país cercano y muy semejante al nuestro tanto prodigio. Sería bueno estudiar, sin recurrir a baratos argumentos racistas, por qué una nación con
mucho menos territorio y riquezas naturales consigue mayor armonía y éxitos resonantes a nivel del globo.

¿Sintió usted envidia cuando escuchaba resonar en Múnich el himno de Costa Rica? Atienda sus sentimientos. Indague, luego reflexione.

Kira dijo...

Vía libre entre los países del CA-4 por Amparo Aguilera

A partir de hoy cualquier ciudadano podrá recorrer buena parte de los 523 mil kilómetros cuadrados de Centroamérica, sin más documento que el viejo boleto “de embarque”, técnicamente conocido como Tarjeta de Ingreso y Egreso (TIE), que estará disponible en expendios de carácter público como tiendas y gasolineras.

No habrá más pasaporte ni tantos puestos de control, sólo una ventanilla que chequeará que todo esté en orden. El proceso tardará dos o tres minutos por persona, aunque en las recaudaciones no habrá cambios: cada país recogerá lo suyo.

Ricardo Vega, director general de Servicios Aduaneros (DGA), confirmó que con la abolición de los controles migratorios y aduaneros entre los países del CA-4 (Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador), bastará la tarjeta para movilizarse por el norte de la región.

Hay dos cosas que se logran: “La eliminación de los permisos de los vehículos (con la circulación en mano podrá enrumbarse a su destino), y la división de atenciones”, especificó.

En este sentido explicó que, en el caso de Honduras-Nicaragua, los turistas a pie o en carro, y el transporte liviano en general, serán chequeados en el puesto del primer país, donde habrá personal de ambos lados. Pero en el caso de los primeros, le pedirán a las líneas de autobuses que los transporte, el reporte de los viajeros, con dos horas de anticipación.

Igual pasará con los nacionales, quienes inclusive no tendrán que pagar por este trámite. Mientras, la carga internacional la revisará Nicaragua con ayuda de técnicos hondureños. “De manera que no habrá embotellamientos”, auguró.

Sin embargo, estas escenas sólo se verán inicialmente en el puesto fronterizo El Guasaule, porque hasta dentro de tres semanas se sumarán Las Manos y El Espino.

La seguridad y los aranceles

En cuanto a seguridad fronteriza también hay sorpresas. Julio Vega, titular del Ministerio de Gobernación, indicó que pondrán en marcha un control aleatorio, tanto de personas como de mercadería.

“Se trata de nuevos modelos de seguridad, ya que esos controles estarán fuera de los puestos fronterizos. Por ejemplo, por Somotillo, Chinandega... Las personas que se dedican al comercio ni lo van a notar, porque será un control disperso”, señaló.

Además habrá un control computarizado de las personas con orden judicial o desaparecidas.

Todo eso atendiendo en parte el Plan Regional contra el Crimen Organizado, que incluye contrabando, lavado de dinero y activos, robo y hurto de vehículos, secuestro, tráfico ilegal de armas, de bienes culturales, trata de personas, terrorismo...

La facilidad migratoria y de comercio no incluirá la unión de recaudaciones. “Esa no es la intención, porque Centroamérica no es Europa. En otras palabras, no cuenta con países desarrollados. Sus naciones tienen celo para que los impuestos derivados del arancel lleguen a sus arcas y esa es la decisión”, razonó Haroldo Rodas, secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA).

A nivel de la región se mueven mil millones de dólares al año. De éstos, alrededor de 150 millones de dólares corresponden a Nicaragua. Según Rodas, no habrá bolsón único pero ya la región se venderá a la par de Colombia, Chile o Perú, en términos de comercio.

“Esto tendrá dos efectos: uno que será más atractiva para la inversión extranjera directa; y dos, las empresas podrán competir con cualquier otra como las de Canadá y Estados Unidos”, puntualizó.

De acuerdo a las estimaciones de los gobiernos, la implementación del pasaporte único centroamericano estará lista a finales de año. Aunque la visa única para extranjeros podría estar lista antes

tomado de http://www.laprensa.com.ni/archivo/

Kira dijo...

T.L.C. EN BUEN IDIOMA TICO!>>Tomense la Molestia de leerlo antes de apoyarlo) *>>COSTA RICA AGRADECE LA DIFUSION DE ESTE MENSAJE *> Más claro no canta un gallo: *>>>¿Cómo a ustedes no les importa informarse de lo que es el TLC ?>>Como ven el bombardeo publicitario que dice que el TLC es bueno>y no se preguntan de que fuente vienen?>>Pero si les cuadra llevar la vida que llevan: tienen celular,microondas, >cable,>>tres televisores, buena jama, ven los partidos de la sele en San Pedro, >abren el>>tubo y siempre sale agua, tienen seguro social>y algunos tienen el Nokia>>ultimo modelo, no saben usar una pistola y hasta les aburre ir a la playa >si no es en carro. *>>Entiendan que todo esto se da porque tenemos una clase media muy>>fuerte, que nos diferencia del resto de Centroamérica y muchos otros>>países, donde la distribución de la riqueza no existe, provocando>>que usted sea o rico o pobre, donde los ricos son apenas un 2%,>>es decir la producción la tienen unos cuantos, cuatro familias se>>dice en Nicaragua, donde no hay forma de repartir los bienes de una>>forma idónea. *>>Porque es que tenemos una clase media fuerte, porque siempre>>hemos regulado el mercado, tenemos ingerencia en el mercado, y>>como se regula el mercado?, se regula con POLITICA ECONOMICA, y>>cuales son las herramientas para regular el mercado con una política>>económica, las>herramientas son las empresas estatales, EL PETROLEOTICO!!!!!>>entiende? *>>>Bien lo dijo Juan Pablo II " el capitalismo brutal es la ruina las >naciones">>>y eso es el TLC, abrir el mercado, romper aranceles, y que>>la riqueza se distribuya de acuerdo al mas fuerte, donde el>>rico se hará mas rico y el pobre mas pobre.>>El TLC consta de 22 capítulos,>>seis capítulos tratan de temas comerciales y productos, y>>16 capítulos restantes hablan del ICE, INS, CCSS, entonces>>porque le llaman TLC a este tratado? Si en su mayoría lo que se esta>>negociando son las empresas en las que usted y yo somos accionistas? *>>Entienda que Costa Rica nunca a tenido trabas para importar ni>>exportar con Estados Unidos, y aun así>la balanza de pagos muestra>>un déficit de mas de 200.000 mil millones de dólares, es decir>>que obviamente importamos mas de lo que exportamos, en los>>anuncios nos hablan de productos agropecuarios, pero QUIEN SUBENCIONA>>AL AGRICULTOR AQUI!? *>>A QUIEN LE PAGAN POR SER AGRICULTOR UN SALARIO FIJO???>>EN EU LE GOBIERNO LE PAGA UN SALARIO FIJO AL AGRICULTOR CONOCIDO COMO>>SUBVENCION DE MODO QUE; Si no dependo de la venta de mis chayotes>>para vivir solo, bajo el precio, vendo más que el que necesita>>venderlos mas caros para darle arroz y frijoles a los chiquitos y>>cuando este ya no puede vender mas chayotes porque quebró>>vendo los mios carisimos a todos! *>>Señores y Señoras ESTO YA PASO ANTES CON LA LECHE Solo Costa Rica>>no le acepto a E.U leche regalada, cuando las compañias lecheras del>>resto>de centroamerica quebraron E.U comenzo a cobrar CARISIMO por>>la leche al punto en que tuvieron que buscar otro provedor...>>¿Ustedes Sabian que en toda centroamerica se toma lechita dos pinos?>>Y se comen Chocoletas...y todo gracias a eso! *>>Mexico firmo un TLC con USA hace 10 años y ahora le implora a Usa>>renegociarlo porque los pobres ahora están en la miseria, se>>los lleva la TRAMPA y el TLC no mejoró en nada la economía y USA>>dijo NO SE PUEDE!!!! A Salvador honduras y Guatemala también les va>>mal con el TLC que ellos tienen con Méjico, entonces en que se basan>>algunos de que vale la pena probar? *>>No nos podemos quedar atrás dicen algunos , repitiendo la frase>>manipuladora que oyeron en canal 7, quedar atrás en que?>>Cuando según los>economistas un TLC es el ultimo punto en que se interesa>>una empresa para invertir en un país, los primeros son la estabilidad>>política, la paz, la educación del recurso humano etc..>>porque cree que aquí esta Intel, Baxter, Procter, Sikes, Supra, HP, etc.. *>>Si usted esta cansado de las filas del seguro social sepa que el TLC>>no va a solucionar eso, porque el TLC no es un programa de desarrollo >social.>>EL TLC va a DESTRUIR A LA CAJA, si oyo bien, A DESTRUIR Y AHI>>SI VEA a ver Si puede ir a la clínica Biblica, y pague alrededor de >1.700.000>por una operación de apéndice, los problemas de>>la caja se resuelven aquí entre nosotros!! *>>Si usted se queja de que Internet es muy lento sepa que tenemos>>varias clases de servicios de Internet, solo pague un>poquito mas y>>tendrá Internet mas rápido y efectivo, y sigue siendo mas barato que>>en otros países. *>>>Si usted piensa que con el TLC su teléfono va a tener señal en todo>>lado esta EQUIVOCADO, porque en Nueva York, , la capital DEL mundo hay>>partes donde no hay señal !!! *>>Como no saben que las tarifas telefónicas son las>>más baratas de latinoamérica???.>>En Costa Rica un mensaje de texto cuesta 1.50 Colones>>cuando nos iban a subir la tarifa a 6 colones hicimos>>el gran RECLAMO y en Panama donde hay "competencia" y "mejores>>ofertas" de Bell South y otros, un mensaje cuesta lo equivalente a 100 >colones...>>Yo no trabajo en el sector publico, ni tengo familiares,>>solo me informe de los pros y contras y a pesar de que al principio>>estaba acuerdo con el TLC hoy no cambio todo lo que>tengo 60.000puestos>>de trabajo que es lo que talvez aproximadamente nos beneficiaríamos>>con el TLC, ojo que estos bretes son REPARTIDOS entre los países>>firmantes, asi que profesionales jovenes, DESPIERTEN!>>Los TRABAJOS que se abran estaran para ustedes! eso si, claro, si los>> profesionales jovenes de E.U No nos los quitan primero, y que es>>mejor? Ser graduado de la ucr o de Harvard a la hora de>>curriculum?>>a quien creen que le den el trabajo? y no me cabe duda que los mismos>>que están detrás de esto son los mismos que impulsan al>>dueño de Costa Rica a ser presidente otra vez!!!!!! *>>60.000 puestos nos estan ofreciendo?>>facilmente los conseguimos en la industria del turismo. *>>ES HORA DE HABLAR CLARO, ESE GIGANTE SOLO *>>NOS>QUIERE UTILZAR A SU ANTOJO... *>>NO SEAMOS TAN BRUTOS !!!

Kira dijo...

Esta es una noticia un poco mas nueva, relacionada con el tema de mi investigacion. es para que nos vayamos dando cuenta el rumbo que toma la integracion centroamericana y que rubros toca.

LOS DIRECTORES DE MIGRACION DE GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y EL SALVADOR ACORDARON ESTE MARTES IMPLEMENTAR EL LIBRE TRANSITO EN LAS FRONTERAS QUE DICHOS PAISES COMPARTEN.

LA MEDIDA ENTRARA EN VIGENCIA EL UNO DE JUNIO Y BENEFICIARA A LOS MILES DE CENTROAMERICANOS QUE DIARIAMENTE CRUZAN LAS FRONTERAS, ASI COMO A LOS MILES DE TURISTAS QUE VISITAN LOS PAISES DE LA REGION.

EL ACUERDO DE LOS DIRECTORES DE MIGRACION DEL CA-4, SE SUSCRIBIO EN CUMPLIMIENTO AL MANDATO DE LOS PRESIDENTES CENTROAMERICANOS ADOPTADOS EN LA CUMBRE DEL 9 DE MARZO DE 2006 EN PANAMA.

ESTO IMPLICA QUE A PARTIR DEL UNO DE JUNIO, LOS CIUDADANOS DE GUATEMALA, NICARAGUA, HONDURAS Y EL SALVADOR, ASI COMO LOS EXTRANJEROS RESIDENTES EN ESTOS PAISES, PODRAN VIAJAR HACIA CUALQUIERA DE LAS CUATRO NACIONES, HACIENDO USO DE LAS FACILIDADES MIGRATORIAS RESPECTIVAS COMO EL ENTREGAR LA BOLETA DE VIAJE AL OFICIAL MIGRATORIO SIN BAJARSE DE SU VEHICULO, EN EL CASO DE LOS RESIDENTES DEBERAN MOSTRAR SU PASAPORTE Y EL CARNET RESPECTIVO OTORGADO POR LA AUTORIDAD MIGRATORIA DEL PAIS EN QUE RESIDEN.

EN EL CASO DE LOS TURISTAS O LOS CIUDADANOS DE AQUELLOS PAISES QUE NO REQUIEREN VISA PARA INGRESAR A LA REGION, EL PERMISO DE INGRESO QUE AUTORICE UNO DE LOS CUATRO PAISES, SERA ACEPTADO POR TODOS PARA QUE EL EXTRANJERO PUEDA MOVERSE POR CUALQUIERA DE LOS PAISES MIEMBROS DEL CA-4.

LOS TITULARES DE MIGRACION TAMBIEN ACORDARON EXIGIR EL PASAPORTE A TODOS LOS MENORES DE EDAD A FIN DE COMBATIR CON MAYOR ESFUERZO LA TRATA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Y ES QUE HASTA HOY, ALGUNOS PAISES COMO GUATEMALA, NICARAGUA Y HONDURAS PERMITEN LA SALIDA DE MENORES SIN PASAPORTE, AHORA SE HA HOMOLOGADO ESTE PROCEDIMIENTO Y A PARTIR DE LA PUESTA EN MARCHA DEL MISMO, NINGUN MENOR SALDRA DE SU PAIS SIN PASAPORTE.

TAMBIEN SE ACORDO QUE LOS PASAPORTES DE LOS PAISES MIEMBROS DEL CA-4 TENDRAN VALIDEZ HASTA EL ULTIMO DIA DE SU VENCIMIENTO Y NO COMO SE DA EN LA ACTUDALIDAD QUE ALGUNOS PAISES PIDEN QUE EL PASAPORTE TENDRA UNA VIGENCIA DE SEIS MESES ANTES DE VENCERSE PARA PERMITIR EL INGRESO DEL PORTADOR A SUS TERRITORIOS
tomado de http://www.gobernacion.gob.sv/eGobierno/SeccionesPrincipales/Direcciones/DGME/NoticiasMigracion/NOTICIA230506.htm

Kira dijo...

tengo en mi poder el informe de 2007 de AMnistia Internacional. Este informe documenta las cuestiones de derechos humanos que motivaron la preocupación de Amnistía Internacional durante el año 2006.
A la hora de abordar cuestiones de abusos contra los derechos humanos,la organización
se basa en información sobre los retos y oportunidades de cambio que existen en un determinado país o región.Los objetivos estratégicos que Amnistía Internacional establece para
un país o región son los que determinan su actividad y,por consiguiente,la organización
trabaja sobre situaciones concretas en países concretos.
yo les puedo enviar el correo o pueden consultarlos
en los sitios web de Amnistía Internacional:
En inglés:
http://web.amnesty.org/library/engindex
En Español:
http://web.amnesty.org/library/eslindex.

lastima que no se como hacer links pero de verdad esta bueno q nos informemos

Kira dijo...

MIEDO A LA MIGRACIÓN Y A LA MARGINACIÓN
En los países desarrollados,y también en las economías emergentes,se utiliza el miedo a
ser invadidos por hordas de indigentes para justificar medidas cada vez más duras contra
migrantes,personas refugiadas y solicitantes de asilo,en contravención de las normas inter-
nacionales de derechos humanos y trato humano.
Debido a los imperativos políticos y de seguridad del control de las fronteras,los procedimientos de concesión de asilo han dejado de ser un mecanismo de protección para convertirse en un instrumento de exclusión.
En Europa,los índices de reconocimiento de la condición de refugiado han descendido
drásticamente con el paso de los años,pese a que los motivos para solicitar asilo (violencia y persecución)siguen siendo tan acuciantes como siempre.
La hipocresía de la política del miedo es tal que los gobiernos denuncian a ciertos regímenes pero se niegan a proteger a quienes escapan de ellos.Diversos gobiernos occidentales han condenado las severas políticas de Corea del Norte,pero se muestran mucho más reticentes a pronunciarse sobre la suerte de unas 100.000 personas norcoreanas que,según informes,viven ocultas en China,y de las cuales centenares son devueltas cada semana a Corea del Norte por las autoridades chinas.
La mano de obra migrante alimenta el motor de la economía mundial.Sin embargo,sufre el rechazo brutal,la explotación,la discriminación y la desprotección de gobiernos de todo
el mundo,desde los países del Golfo o Corea del Sur hasta
República Dominicana.
En 2006,murieron ahogadas o desaparecieron en el mar 6.000 personas africanas en su intento de alcanzar Europa.
Otras 31.000 –cifra seis veces mayor que en 2005 –llegaron
a las Islas Canarias.Al igual que el Muro de Berlín no pudo frenar a quienes deseaban huir de la opresión comunista,la implacable vigilancia de las fronteras europeas no está
logrando contener a quienes tratan de escapar de la pobreza extrema.
A largo plazo,la respuesta no radica en la construcción de
muros para impedir la entrada,sino en la promoción de sistemas que protejan los derechos de las personas vulnerables al tiempo que se respeta la prerrogativa de los Estados de regular la migración.Los instrumentos internacionales proporcionan este equilibrio.Los intentos de debilitar la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados o de eludir la
Convención de la ONU sobre los Derechos de los Migrantes –que ningún país occidental ha ratificado-son contraproducentes.
Si la migración no regulada es el miedo de las clases ricas,el capitalismo desenfrenado,impulsado por la globalización,es el temor de los pobres.El auge de ciertos mercados está creando oportunidades para algunas personas,pero también ensancha la brecha entre quienes «tienen »y quienes «no tienen ».Los beneficios de la globalización son muy dispares,tanto en el ámbito mundial como en cada país.América Latina soporta el peso de algunas de las mayores desigualdades del mundo.En India,la economía ha crecido a una media del 8 por ciento en los últimos tres años,pero más de la cuarta parte de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza.
Estos datos revelan la cara oscura de la globalización.La marginación de amplios sectores de la humanidad no debe tratarse como un coste inevitable de la prosperidad mundial.Nada es inevitable en las políticas y decisiones que niegan los derechos económicos y sociales de las personas.

Kira dijo...

El Dr. Manuel E. Araya Incera en su articulo "LA POLÍTICA EXTERIOR DE COSTA RICA EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA: ASPECTOS DIPLOMÁTICOS DE LA CAMPAÑA NACIONAL" dice:

En lo que se refiere a asuntos políticos y diplomáticos no se contaba con un cuerpo diplomático con experiencia suficiente como para llevar adelante con eficiencia y prontitud nuestros asuntos con las grandes potencias de entonces.No obstante, debemos de reconocer que con la improvisación en el campo diplomático resultó no sólo satisfactoria sino también benéfica.Este hecho es manifiesto en los resultados que dejaron para el país las gestiones diplomáticas en el curso de la Campaña Nacional.No podemos dejar de reconocer que también existieron casos que bien pudiéramos llamar de imprudencia en los aspectos diplomáticos. Cito como ejemplo la gestión de Gregorio Escalante, quien fuera comisionado por el gobierno costarricense para gestionar un empréstito ante el gobierno peruano y que concluyó su gestión con un escandaloso incidente diplomático.Ante las trabas que se le presentan en su gestión, acaba don Gregorio por insultar públicamente al presidente del Perú, hecho sumamente grave por tratarse de una acusación realizada o emprendida por un diplomático extranjero y que empeora aún más don Gregorio al partir del Perú sin recibir los documentos respectivos que entonces eran obligatorios, como actos protocolarios y formales para cualquier diplomático.Por otra parte, los aspectos diplomáticos de la Campaña Nacional resultaron difíciles para Costa Rica por las limitaciones con las que el país contaba: pocos recursos materiales y naturales con los cuales se pudiera responder con alguna capacidad de poder, ante las grandes potencias.El país apenas iniciaba sus pasos comerciales y económicos con el exterior, circunstancia que también viene a sumarse a las limitaciones con que entonces se enfrentaba la Nación en sus relaciones internacionales. En este contexto, considero que la labor diplomática emprendida por los gobernantes y políticos costarricenses de entonces pueden ser los aspectos militares de la Campaña Nacional.

En la actualidad, no podemos acotar ningun incidente semejante al del señor Gregorio Escalante ni tampoco podemos califcar como deficiente la labor de los representates diplomaticos costarricenses, de todos modos no me siento en la capacidad de emitir juicio alguno por no tener parametros y mucho menos conocimiento en el tema, pero lo que si puedo agregar es la necesidad de formr profesionales sumamente capaces en el campo de la diploacia y el arte de negociar sobretodo si queremos proyectarnos internacionalmente para ser participes activos de la economia mundial.

Kira dijo...

quisiera referirme al la actividad realizada por lo muchachos de informatica a la cual asistimos algunos estudiantes del curso de informatica y tecnicas de investigacion a cargo de ud Profe.
fue demasiado divertido ver a esa gente sufriendo toooooodo lo q nosotros sufrimos el semestre pasado. me alegró saber que no somos las unicas victimas (jajaja.
por otro lado es bueno conocer los diferentes enfoques q puede tener una investigacion, es distinto saberlo que comprobarlo, nosotros como internacionalistas tendemo a verlo todo desde nuestra prespectiva y esto nos ayuda a obterner otros criterios. en general me parecio lindo, divertido y enrriquecedor--------------

alajuelatours dijo...

shit, i never knew you had a blog. What lazinness.... luis